Ir al contenido principal

Catamarca: ¿Qué es MARA? La nueva joya exportadora de cobre en Argentina.

 


El director nacional de Promoción y Economía Minera, Jorge González, repasó datos económicos y productivos de la megamina que se realizará en Catamarca.

El megaproyecto minero catamarqueño Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), tendrá nuevo dueño y será unas de las joyas mineras de Argentina, que buscará posicionarse entre los 25 productores mundiales de cobre.
Esta semana trascendió que Glencore International AG llegó a un acuerdo con Pan American Silver Corp para desembolsar 475 millones de dólares con el fin adquirir el 56,25% del proyecto y 0,75% de regalía sobre el cobre.
Una vez en funcionamiento el proyecto MARA, se espera que se sitúe entre los 25 principales productores mundiales de cobre y para poder entender la magnitud del megaproyecto minero, el programa Metaverso, de Ciudadano.News, entrevistó a Jorge González, director nacional de Promoción y Economía Minera, dependiente de la Secretaría de Minería.
“MARA sería un proyecto que nos volvería a posicionar otra vez como productores de cobre. Desde el 2018, a partir del cierre de La Alumbrera, que no estamos generando ese metal en Argentina. A pesar de estar usando la infraestructura de La Alumbrera, igualmente va a requerir un desembolso bastante grande y hablamos de casi 3 mil millones de dólares”, manifestó el funcionario, haciendo referencia a la dimensión de lo que es un proyecto de cobre.
Al mismo tiempo, González aseguró que “el proyecto podría generar exportaciones anuales por 2.500, 3 mil millones de dólares, que es casi un poco menos de lo que está exportando todo el sector minero”. “Además de los puestos de trabajo que esto genera, unos 3.500 nuevos puestos de trabajo para la provincia de Catamarca”, describió el director de Promoción y Economía Minera.
-En la inversión inicial del proyecto MARA había tres firmas internacionales, ahora quedó MARA en manos de una empresa suiza nada más...
-Correcto, sí, es Glencore. Esto se tiene que confirmar porque todo depende un trámite burocrático en las distintas bolsas, que operan estas firmas para validar que el proceso que esté en orden. Se calcula que para finales del 2023, ya estarían todos los papeles en regla.
-¿Cuánto de las exportaciones salen del país y cuánto queda para Argentina?
-En lo que es exportaciones, 2 o 3 mil millones de dólares entrarían a las arcas del Banco Central. Hay distintos estudios realizados en San Juan, en Jujuy y a nivel nacional, que todos lo que se produce en un proyecto minero queda en el país: sea pago de sueldos y salarios, contribuciones al Estado nacional y provincial.
-¿Desde el Gobierno nacional tienen algún proyecto para poder extraer y producir el cobre y armar otros productos e insumos para exportar?
-La idea es buena, pero no es tan sencillo como suena, porque en este tema se necesitaría una refinadora para hacer el concentrado de cobre y pasar a tener, por ejemplo, planchas de cobre y eso demandaría muchísima energía. Debido a que este es un proceso de electrólisis, donde interviene una gran cantidad de energía para formar esas placas de cobre. Además, se abre la pregunta de cómo satisfacemos esa energía porque si lo hacemos con carbón, en términos de transición energética, no avanzamos mucho y dejaríamos bolsa de carbono enorme. Luego entran los problemas de abastecimientos y los puntos estratégicos para color dicha refinadora.
-¿Además del proyecto MARA, qué otro proyecto más de cobre habrá en un futuro o se charla en este momento?
-El proyecto que tenemos en construcción de cobre es José María en San Juan. El mismo es de unas 130 mil toneladas de cobre y requerirá aproximadamente una inversión inicial de unos 4 mil millones de dólares. Si MARA avanzara en el estado de construcción, serían dos proyectos próximos a arrancar por lo menos antes del 2023 y ya ahí te vas asegurando una cantidad interesante de concentrado producido en el país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raúl Jalil recibió a autoridades de la Administración de Parques Nacionales

  Se espera que el proyecto de creación de la Reserva Nacional "Sierras de Ambato" sea aprobado por la Legislatura provincial en las próximas semanas. Autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron recibidas con el gobernador  Raúl Jalil  para dialogar sobre los avances del proyecto de creación de la futura Área Protegida y Parque Nacional “Sierras de Ambato”. También participaron de la reunión el ministro de Agua, Energía y Medio Ambie En este marco, las partes involucradas en el proyecto comentaron al mandatario sobre el trabajo que vienen realizando el último año que incluyó relevamientos de campo, talleres de divulgación del proyecto con la comunidad, campañas de educación ambiental, entre otras acciones. Ante, Lucas  El proyecto para la cesión de tierras a favor del Estado Nacional para la creación del Parque y Reserva Nacional “Sierras de Ambato” se encuentra en la Legislatura provincial desde junio pasado, donde aguarda su aprobación para ...

VISITANDO A CADA UNO DE LOS VECINOS DE LA CIDADAD DE ANDALGALA

Estamos caminando y visitando a cada uno de nuestros vecinos, haciéndoles conocer nuestras propuestas. Esto decía, el Pre Candidato a Intendente Miguelito Gutiérrez: "Nuestros objetivos, son como los manifestamos en otros medios de comunicación, trabajar para que nuestros jóvenes para que no tengan que emigrar de nuestro Departamento, que nuestros jóvenes tenga la posibilidad cierta de quedarse en nuestra ciudad sin que se tengan que desmembrar la familia. Vamos a trabajar duro para administrar nuestros recursos como debe ser, para que cada familia tenga la posibilidad de trabajo, para que puedan mandar los hijos a estudiar donde ellos quieran, para que se preparen y así tener profesionales andalgalense, quienes serán los que marquen de ahora en más los destinos de Andalgalá. Estamos convencidos que si nosotros generamos trabajo la realidad de nuestro Andalgalá será distinto. Miguelito Gutiérrez hizo hincapié en la relación con el Gobierno Provincial en la posibilidad de concret...

Mendoza en la recta final de hallar inversor de US$ 1.000 millones para explotar mina de potasio.

  La provincia argentina de Mendoza finalizó el proceso de selección de ofertas para reactivar el desarrollo de la mina de potasio Río Colorado, luego de que la brasileña Vale se retirara del proyecto en diciembre de 2012. "Hemos finalizado el proceso de selección de ofertas para el desarrollo de la mina de potasio en Malargüe", dijo el lunes el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, en X, la red social antes conocida como Twitter. "Ahora, avanzaremos rápidamente en la negociación final del contrato con el oferente mejor calificado, siguiendo el proceso definido por UBS (Unión de Bancos Suizos)", agregó el gobernador de la provincia andina, más conocida por sus vinos. Suárez dijo que en el proceso participaron más de 30 empresas nacionales e internacionales y que la firma seleccionada hará una inversión de 1.000 millones de dólares. Está previsto que el plazo de construcción final del complejo sea de cinco años y que alcance una producción anual de 1,5 millones de t...