Ir al contenido principal

Cómo el rugby promueve la economía circular en Catamarca


Los avances de la planta recicladora en Belén que procesa los neumáticos mineros.

Ángeles Irusta
Rugby, economía circular y neumáticos reciclados; la alianza menos pensada y no por ello poco efectiva. En Catamarca, en el proyecto minero MARA adquirieron pelotas con caucho de neumáticos reciclados para potenciar la práctica deportiva y explicar la economía circular.
Es que lo que inició con la intención de potenciar el costado inclusivo de la práctica del rugby en la zona, se extendió al concepto que atraviesa a proyecto MARA en su totalidad: La economía circular y MARA están íntimamente relacionados por la concepción misma del proyecto, al reciclar, adaptar y reutilizar la infraestructura de una mina que terminó su operación para ser usada en un nuevo emprendimiento productivo minero.
Sucede que el proyecto integrado MARA es una iniciativa minera que busca aprovechar el yacimiento de cobre de Agua Rica y la infraestructura existente de Alumbrera, en la provincia de Catamarca.
En el caso puntual del rugby, desde el año pasado el proyecto sponsorea a la Unión Andina de Rugby que integra a clubes de Catamarca y La Rioja. Fue en el seno de estos clubes en donde un día uno de los jugadores llegó con la novedad de que Rhino, una marca de ovaladas, realizó el lanzamiento de pelotas con caucho reciclado de neumáticos. Se trata de una marca de pelotas importada conocida en el ambiente y por ser entre otras cosas, el sponsor de la Liga Sudamericana de Rugby y tener al ex Puma Juan Martín Hernández, como el embajador deportivo de estas eco pelotas en el país.
El dato resultó ser todo un Try, ya que con estas pelotas se resumía el concepto de economía circular en una comunidad en donde, además, se inauguró hace un tiempo una planta recicladora de neumáticos mineros.
Es así que desde la empresa se decidió adquirir un lote de ovaladas de la marca del rinoceronte, en diferentes tamaños para niños y adultos. En cualquiera de los casos, la pelota consta de un 80% de caucho reciclado de neumáticos en su composición.
Actualmente estas pelotas se usan en las prácticas de todos los clubes que integran la Unión y además se convirtió en la pelota oficial del Torneo Súper Siete de la zona.
Por otro lado, la pelota como símbolo de la economía circular adquirió un rol de relevancia en los stands de las ferias mineras en las que MARA participa. Nada mejor que la pelota para explicar el concepto de que lo antes tenía un uso, hoy puede tener una nueva aplicación e incluso cumplir un rol social.
La planta de reciclaje
El año pasado, y tal como fuera publicado por este medio, en Belén (zona de influencia de MARA) se inauguró la primera Planta de Reciclaje de Neumáticos Mineros del país.
Se trata de la primera de estas características en el país y forma parte del plan de cierre de minas de Bajo de la Alumbrera, que produjo cobre, molibdeno y oro durante más de 20 años y que dejó de operar en 2018. Este programa de cierre será hasta tanto se active el proyecto integrado MARA, una sinergia entre empresas cuyo objetivo es aprovechar la infraestructura de Minera Alumbrera y los minerales del yacimiento de Agua Rica.
Si bien el caucho que se obtiene en Belén tiene otros destinos (de momento no el de pelotas de rugby), lo cierto es que se trata de una planta ya configurada como un ejemplo de economía circular. En ella se procesan las mega ruedas de los camiones fuera de ruta, como también de otros vehículos utilizados en la actividad minera catamarqueña.
Según Andrés Forenza, ingeniero y gerente de Newco, la firma a cargo de la planta recicladora, en el lugar se procesan hasta seis cubiertas de fuera de ruta diarias, las que pesan estimativamente unas tres toneladas cada una y con las cuales se obtiene cerca de 18 mil kilos de caucho por vez.
"Una vez que llega la rueda, se la corta a la mitad con una máquina especial. Es como si fuera un alfajor. A estas dos partes que se dividen, con otra máquina se les arranca el alambre que recubre al caucho, para que después las ruedas puedan ser cortadas por una cizalla en trozos de 20 a 30 kilos. Luego, después de un proceso de embalaje en planta, estos trozos viajan a Rosario", explicó Forenza.
En Rosario se encuentra Worm, la firma de la que Newco es socia y a la que provee del caucho de los neumáticos. En Worm, los trozos que llegan desde Belén se vuelven a reducir de tamaño mediante trituración, para llegar a una granulometría de 4 a 1 milímetros.
La planta de Santa Fe se provee de 40 centros de acopio de caucho de neumáticos que llegan desde distintos puntos del país, siendo la planta de Belén la única en su tipo de la cual reciben material.
"No sabemos la disposición final del caucho que se envía desde Belén. Eso depende del uso que dé cada empresa que es cliente de Worm, que son más o menos veinte. El uso del caucho es variado y en este momento en el país hay déficit de este material. Se pueden fabricar desde juguetes, pinturas, asfalto modificado, materiales aislantes para la construcción... Es muy variado el uso", explicó Forenza. "El uso de las pelotas de rugby para transmitir lo de la economía circular por parte de MARA me parece excelente, porque es lo que hacemos en la planta: transformar el caucho de los neumáticos para un nuevo fin", cerró la fuente.
De acuerdo a Forenza, tres serán los años que llevará procesar los neumáticos de los vehículos mineros. Pasado ese tiempo, ya se piensa en una nueva utilidad de la planta que hoy da trabajo a unas veinte personas de la comunidad.
A priori, la idea es que la planta se pueda transformar en una planta Residuos Sólidos Urbanos -RSU-. Y sí: la economía circular se pondrá en acción otra vez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Raúl Jalil recibió a autoridades de la Administración de Parques Nacionales

  Se espera que el proyecto de creación de la Reserva Nacional "Sierras de Ambato" sea aprobado por la Legislatura provincial en las próximas semanas. Autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) fueron recibidas con el gobernador  Raúl Jalil  para dialogar sobre los avances del proyecto de creación de la futura Área Protegida y Parque Nacional “Sierras de Ambato”. También participaron de la reunión el ministro de Agua, Energía y Medio Ambie En este marco, las partes involucradas en el proyecto comentaron al mandatario sobre el trabajo que vienen realizando el último año que incluyó relevamientos de campo, talleres de divulgación del proyecto con la comunidad, campañas de educación ambiental, entre otras acciones. Ante, Lucas  El proyecto para la cesión de tierras a favor del Estado Nacional para la creación del Parque y Reserva Nacional “Sierras de Ambato” se encuentra en la Legislatura provincial desde junio pasado, donde aguarda su aprobación para ...

VISITANDO A CADA UNO DE LOS VECINOS DE LA CIDADAD DE ANDALGALA

Estamos caminando y visitando a cada uno de nuestros vecinos, haciéndoles conocer nuestras propuestas. Esto decía, el Pre Candidato a Intendente Miguelito Gutiérrez: "Nuestros objetivos, son como los manifestamos en otros medios de comunicación, trabajar para que nuestros jóvenes para que no tengan que emigrar de nuestro Departamento, que nuestros jóvenes tenga la posibilidad cierta de quedarse en nuestra ciudad sin que se tengan que desmembrar la familia. Vamos a trabajar duro para administrar nuestros recursos como debe ser, para que cada familia tenga la posibilidad de trabajo, para que puedan mandar los hijos a estudiar donde ellos quieran, para que se preparen y así tener profesionales andalgalense, quienes serán los que marquen de ahora en más los destinos de Andalgalá. Estamos convencidos que si nosotros generamos trabajo la realidad de nuestro Andalgalá será distinto. Miguelito Gutiérrez hizo hincapié en la relación con el Gobierno Provincial en la posibilidad de concret...

Mendoza en la recta final de hallar inversor de US$ 1.000 millones para explotar mina de potasio.

  La provincia argentina de Mendoza finalizó el proceso de selección de ofertas para reactivar el desarrollo de la mina de potasio Río Colorado, luego de que la brasileña Vale se retirara del proyecto en diciembre de 2012. "Hemos finalizado el proceso de selección de ofertas para el desarrollo de la mina de potasio en Malargüe", dijo el lunes el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, en X, la red social antes conocida como Twitter. "Ahora, avanzaremos rápidamente en la negociación final del contrato con el oferente mejor calificado, siguiendo el proceso definido por UBS (Unión de Bancos Suizos)", agregó el gobernador de la provincia andina, más conocida por sus vinos. Suárez dijo que en el proceso participaron más de 30 empresas nacionales e internacionales y que la firma seleccionada hará una inversión de 1.000 millones de dólares. Está previsto que el plazo de construcción final del complejo sea de cinco años y que alcance una producción anual de 1,5 millones de t...